
Bienvenidos una vez más a una aventura de entrega de kits escolares de la campaña Semillas para la Escuela. Para dar comienzo a esta historia, les queremos contar que en el mes de diciembre, nuestro amigo Felipe Carranza (el Señor de las Palmas) de la Corporación Vida Andina se comunicó con nosotros porque al norte del municipio Cajamarca – Tolima, un gran número de niñ@s caminan desde diferentes sectores para llegar a las pequeñas escuelas que se encuentran alrededor del Volcán Cerro Machín, además, nos contó que al sur oriente del Nevado del Tolima, existe un internado, que también recibe a muchos estudiantes en la vereda El Palomar en el municipio de Anzoátegui – Tolima y que le gustaría que fuéramos para llevarles útiles escolares.
Una vez nos enteramos, aceptamos la misión. Decidimos hacer nuestra habitual convocatoria por redes sociales, para que las personas interesadas en apoyar se contactaran con nosotros. Entonces, la respuesta no se hizo esperar. Nos encontramos en Bogotá con algunos amigos, quienes nos entregaron bastantes artículos. Además, otras personas decidieron donar dinero para la compra de los implementos y, finalmente, luego de recibir las ayudas, nos fuimos un domingo al centro de la ciudad y compramos todos los útiles escolares y así, pudimos organizar 100 kits para los niños y las niñas y 7 kits con implementos para la preparación de las clases de las y los profesores.
Cada uno de los kits escolares, estaba compuesto de dos cuadernos, regla, caja de colores, plastilina, crayolas, témperas, una cartuchera que tenía en su interior lápiz negro, lápiz rojo, tijeras, borrador, tajalápiz, pincel, pegante y una chocolatina. Este año, gracias a una donación por parte de la miscelánea Andisnet, en donde sus propietarios, Olga y Pedro nos donaron un elemento muy extraño para la infancia y la juventud de esta época. Ellos tenían en su bodega cuadernos ferrocarril y unos forros plásticos para cuaderno, los cuales fueron un elemento divertido e inesperado en el desarrollo de la campaña, ya que los niños y las niñas no conocían ni sabían para qué servían estos elementos, entonces, en todos los lugares jugamos a “póngale el forro al cuaderno” y al final, a todos los niños y las niñas les gustaban como las carátulas de los cuadernos, cambiaban de color.
Viajamos en la camioneta hacia el departamento del Tolima con las cajas llenas de los útiles escolares, nos tomó un día organizar todos los kits y llegamos a Cajamarca para pasar la noche en el municipio. El 6 de febrero, nos levantamos muy temprano y con Luis Felipe, iniciamos el viaje hacia las escuelas que se encuentran alrededor del Cerro Machín, un volcán que cuenta con una particularidad, es que tiene un domo de tierra que tapa su cráter, lo que lo ha convertido en un ser de respeto para la gente que habita en sus laderas. Sus moradores cuentan que, en ocasiones lo escuchan rugir en su interior y después de esos sonidos, tiembla, además los campesinos marcan las temporadas de lluvia y de sequía, por estos sonidos que vienen de su interior.

Subimos por casi dos horas por el camino de polvo y por tramos de placa huella hasta que llegamos a la Escuela de la Institución Educativa Tapias Sede Quebradas. Cuando llegamos, el gato de la profesora estaba en la puerta con un cuello isabelino como si nos estuviera esperando, al ingresar al salón, nos presentamos y les contamos a los niños y las niñas el objetivo de la campaña, también, les mencionamos que muchas personas aportaron con útiles y con recursos económicos para poder comprar los implementos escolares (esta información la socializamos en todos los lugares que visitamos) y como ya es costumbre compartimos algunos juegos y eso también, incluyó a la profe. Finalmente, llegó el momento más esperado, la entrega de los kits escolares, entonces, los niños y las niñas se comprometieron a estudiar con toda la energía para aprobar el año escolar. Nos tomamos la foto en el mural de la escuela, en el que se puede ver la representación hecha por ellos del volcán y de la Palma de Cera (Ceroxylon quindiuense) nuestro árbol nacional. Si observan bien la imagen, van a encontrar un retoño de la palma, que Luis Felipe donó a cada una de los recintos educativos para sembrarla por el grupo en la escuela. Felices y en su pupitre quedaron todos sonrientes y muy agradecidos.

Ya no subimos más la montaña, esa era la segunda escuela más distante, ahora, debíamos descender hasta llegar a Toche, un centro poblado de la ciudad de Ibagué, la capital del Tolima. Al llegar, nos encontramos con tres cursos que nos estaban esperando, cada grupo estaba en su salón y tenía a su correspondiente profesora, y como eran tantos, la cancha de la Institución Educativa Tapias Sede Toche fue el lugar de reunión. Los juegos aquí fueron más dinámicos, ya que había mezcla de edades, y en este lugar la energía de todos estudiantes nos dejaron con la lengua afuera. Como este lugar era más grande, dejamos dos retoños de palma de cera para que en una jornada de siembra, las tres profesoras, junto con ellos las planten en un lugar muy especial de la escuela. Pero antes de salir de Toche, dejamos con la profesora dos kits escolares para dos niñas de la Institución Educativa Tapias Sede El Amparo, esta es la escuela más alejada de todas y no pudimos ir a este lugar porque la vía estaba en muy mal estado.

Continuamos por la vía, y llegamos a la Institución Educativa Tapias Sede Santa Ana. En este lugar, recibimos una mala noticia. los niños y las niñas no tuvieron clases ese día, entonces Luis Felipe tuvo que acudir al presiente de la Junta de Acción Comunal Iván Ariel Rodríguez, quien con su liderazgo y capacidad de convocatoria, llamó a las familias de la vereda y por fortuna, llegaron los padres junto a sus hijos y esto fue muy divertido, ya que las actividades no solo fueron para los pequeños, sino también para los grandes.

Salimos corriendo para la última escuela del día, íbamos un poco tarde porque tuvimos que esperar un buen rato a todos los niños y las niñas en la escuela anterior por lo que no hubo clases. Estábamos preocupados, porque infortunadamente, esa siguiente escuela tampoco tenía clases. Entonces, Luis Felipe llamó al otro presidente, Luis Fernando Martín para que nos apoyara con la convocatoria. Cuando llegamos a la Escuela de la Institución Educativa Tapias Sede San Lorenzo Alto ¡sorpresa!… nos estaban esperando los padres de familia con sus hijos. Hicimos la entrega de los kits y en especial, en este lugar los adultos quedaron muy contentos por el regalo de la Palma de Cera y hasta pensaron en un espacio muy especial para sembrarla. Nos despedimos de todos y llegamos a Cajamarca en la tarde, ahora debíamos almorzar y continuar un viaje de tres horas hasta nuestro siguiente destino, el municipio de Anzoátegui – Tolima.

¡Cansados pero felices! así llegamos a Anzoátegui a las 7:30 pm. Al otro día y nuevamente muy temprano salimos desde el municipio hasta la Vereda el Palomar. Esta es la ruta que emplean algunos montañistas para subir hasta la cumbre del Nevado del Tolima. La primera parte del camino estaba bien, hasta que llegamos a un punto en donde el barro estaba por todas partes, la camioneta se resbaló, las llantas no tenían tracción pero por fortuna, pudimos cruzar y comenzar a ascender hasta llegar a un lugar que tenía unas características que nunca habíamos visto en otras versiones de la campaña semillas para la escuela. La Institución Educativa Técnica Carlos Blanco Nassar, sede la Cabaña, es un internado en el que muchos de sus estudiantes deben quedarse a vivir durante la semana. Esto se da porque los lugares en donde viven los niños y las niñas, quedan muy retirados del colegio. Los profesores nos contaron que muchos de los estudiantes deben quedarse a dormir en ese lugar desde que son pequeños. Este internado les brinda el hospedaje, la alimentación y el cuidado necesario para que ellos puedan estudiar y los fines de semana, regresan a sus casas para estar con sus familias.

Jugamos con los niños y las niñas por más de una hora, entregamos los útiles escolares y Luis Felipe les entregó a las profesoras unos cuentos que estaban en español e inglés, para que ellos puedan tener acceso a un segundo idioma. Contentos por las actividades, fueron a tomar las onces. A nosotros también nos dieron (agua de panela, queso y arepa) y para finalizar, la profesora de los grados noveno, décimo y once nos hizo una solicitud. El colegio tiene énfasis en turismo y nos solicitó que si le podíamos hacer una charla de una hora sobre ese tema para los estudiantes de esos grados. Bueno, y ya que estábamos en ese lugar, hicimos el encuentro y enfocándolo hacia la sostenibilidad en turismo. Fue un espacio enriquecedor y en el que esperamos que hayan podido resolver las inquietudes que tenían sobre un tema tan amplio. Nos tomamos la última fotografía y nos fuimos. Pudimos pasar por la parte de la carretera llena de barro nuevamente, después de una fuerte lluvia, llegamos a Anzoátegui para regresar a Ibagué y dejar al Luis Felipe, para que retornara a Cajamarca.

Queremos agradecerles a las personas que nos apoyaron en esta versión de la campaña, permitiendo que algunos niños y las niñas del departamento, tuvieran una semilla en su escuela para continuar estudiando. Gracias a Janneth Osorio, Hernando Rincón, Martha Cecilia Reyes, Carlos Mario Piñeros, Olga y Pedro de la miscelánea Andisnet, Alix Arias, Iader Lamilla y Dora Elsa Fonseca porque nos donaron útiles escolares. A Samira Pineda, quien donó un computador portátil y que fue entregado al joven Sebastián Romero de la Institución Educativa San Miguel en el Centro Poblado de Payandé del municipio de San Luis – Tolima. Además, queremos agradecer a Tove Rehnman y su familia, Angélica Charco, Luisa Sanabria, Omar Amaya, Leidy Morales, Magaly Acevedo, Rafaél Daza, Natalia Cárdenas, Alexander Serrano y Gustavo Sánchez, quienes nos apoyaron económicamente para complementar los kits escolares. También, queremos agradecer a Luis Felipe Carranza de la Corporación Vida Andina, quien fue el enlace con las instituciones educativas y con las Juntas de Acción Comunal para el desarrollo de esta campaña, además, por la labor que hace para la preservación de las Palmas de Cera y por entregar las cartillas de inglés en las escuelas.

Finalmente, queremos invitarlos a que observen un video con más fotografías de la experiencia que tuvimos con la campaña Semillas para la Escuela 2025 y si lo desean, pueden ayudarnos a compartir esta crónica con sus amigos o familiares, para que más personas conozcan estos territorios a través de las sonrisas de los niños y las niñas del campo.
Muchas gracias a todos.
Equipo de Raíces Profundas Turismo Ecológico y Cultural.